El punto:
señala la pausa más marcada y la cesura más prolongada, sobre todo oh no se trata del punto y aparte o el punto final. El punto y seguido no tiene casi diferencia con el punto y coma. Generalmente, si acepta decir que el punto cierra un período que tiene un sentido completo. no podemos aseverar que siempre finaliza oraciones, ya que estas se separan, muchas veces, con punto y coma e incluso, a veces, sólo con comas.
No existen normas estrictas sobre el uso del punto. los antiguos, inclinados hacia los períodos ex tensos y sembrados de oraciones, intercalares explicativas, utilizaban mucho menos el punto que los escritores modernos, más inclinados a expresarse con oraciones breves y escuetas.
El párrafo:
es una oración o conjunto de oraciones que constituyen una unidad temática, dentro de un escrito; siempre enuncia una idea nodal, cabalmente desarrollada. dime comenzar después de la sangría y finalizarse con un punto y aparte.
Punto y coma:
Se usa para separar oraciones o proposiciones algo extensas que guardan cierta relación de significado, sobre todo si ya contienen comas intercaladas. Dichas comas encierran, generalmente, frases o proposiciones incidentales u otros elementos gramaticales explicativos o aclaratorios. Ejemplo:
El señor juez, que ha trabajado mucho, se siente cansado; por lo tanto, dudo de que la reciba a usted.
También se aconseja el uso del punto y coma en períodos algo extensos y antes de las conjunciones adversativas: “pero”, “empero”, “sino” y de ciertas locuciones adverbiales como por ejemplo “no obstante”, “sin embargo”, etc. Ejemplo:
Lo he protegido y estimulado; no obstante, nunca me ha demostrado gratitud o afecto.
La coma:
La coma señala las más breve de las pausas. se le da los siguientes usos:
- Para separar dos o más términos de análogo valor gramatical y que no están unidos por conjunciones. Ejemplo:
Los campos, los cerros, los valles y las aldeas estaban cubiertos de nieve.
2. Delimita siempre el vocativo, cualquiera sea la ubicación de éste en la oración. Ejemplos:
Hijo mío, debes tener más paciencia.
Escucha, Pablo, a quien tiene experiencia.
Buenas tardes, señora.
3. A veces separa oraciones breves en construcciones cuya agilidad lo requiere. Ejemplo:
Cae la tarde, el sol se pone, se encienden las primeras luces.
4. Aísla frases, proposiciones incidentales y otros elementos gramaticales insertados en el con texto. Ejemplo:
Su madre, que estaba de acuerdo, me sonrío.
5. Se utiliza cuando se hace elipsis del verbo: Ejemplo:
A lo lejos, la silueta de un jinete…
6. Se usa cuando se altera el orden sintáctico. En el siguiente ejemplo, el complemento circunstancial encabeza la oración y en tal caso, debe estar seguido de coma. Ejemplo:
En el patio, esperaban sus compañeros.
Los dos puntos:
Indica una pausa bastante prolongada, más extensa que la del punto y coma y a veces, aún que la del punto y seguido. Se usa:
- Antes de las citas textuales, las que deberán ser escritas entre comillas. Ejemplo:
Alberdi dijo: “Gobernar es poblar”
2. Se usan delante de una proposición Qué es resumen o síntesis de lo que antecede. Ejemplo:
Nunca temas hablar con franqueza: a la larga serás recompensado.
3. En el encabezamiento de cartas o discursos, luego de las fórmulas habituales.
Puntos suspensivos:
Indican una interrupción en el discurso por diversos motivos:
- Cuando se sobreentiende lo que se calla. Ejemplo:
En casa de Herrero…
2. Cuando se quiere sorprender al lector con algo inesperado. Ejemplo:
Reconoció el ladrón, lo persiguió, lo atrapó… y recibió un golpe.
3. Cuando quiere significarse que una enumeración queda trunca y podría continuar. Ejemplo:
Había oro, perlas, joyas…
4. Indica la supresión de versos, frases, oraciones y hasta párrafos, en una transcripción. En tal caso, la cantidad de puntos es variable. En todos los ítems anteriores se escriben solo tres puntos. Ejemplo:
Recuerdo el final de aquella estrofa de seis versos del Martín Fierro:
Si uno aguanta es gaucho bruto;
si no aguanta es gaucho malo,
……..
de todo el que nació gaucho
ésta es la suerte maldita.
Reblogueó esto en Córdoba Psicopedagogía – Neuropsicología. Diagnóstico, tratamiento y cursos de capacitación profesional..
Me gustaMe gusta